Servidores Marinos de Google
Google, es mayor buscador del mundo, está tratando de adquirir la patente para instalar sus poderosos servidores en el mar, aprovechando la energía de la olas, y así mejorando el impacto ambiental, aseguran los porta voces de la compañía. Sin embargo otros alegan que Google lo que quiere es evadir impuestos ya que actualmente no hay un impuesto definido para este tipo de estructuras en el mar, debido a que la compañía gasta millones de dólares anuales en el pago de impuesto de la propiedad en sus diferentes granjas (llamado a los servidores) que tienen por todo el mundo.
Biólogos marinos temen por la contaminación en el ecosistema de las ballenas y otros cetáceos así como la vida marina en general, ellos indican que este tipo de servidores expulsaran desechos al mar, y lo más alarmante son las ondas de irradiación que esto puede generar, según ellos debido a los satélites que estarán enviando la señal a el punto en específico. Estos servidores son de muy alta tecnología y de parte de Google aseguran que no se estará afectando el medio ambiente ni los ecosistemas marinos que habiten en la región.
Otro punto que ha despertado curiosidad entre las personas, es que Google está ocultando algún tipo de información calificada, o bien que se está uniendo al gobierno de USA para trabajos secretos, tales como el área 51 (algo extra oficial). Según los desarrolladores de este proyecto, Google lo que busca es mejorar sus servicios de búsqueda y contribuir con el medio ambiente, con la construcción de estos servidores en el mar, dejaran libre grandes cantidades de terrenos que actualmente están siendo cubiertas por concreto, además el nivel de gasto de energía disminuirá en un 35% lo cual es una ayuda al planeta.
Servidores Web de Google
El buscador de Google necesita una gran cantidad de recursos computacionales para poder prestar un servicio rápido y fiable. La plataforma de Google es la infraestructura tecnológica que soporta sus páginas web, tal y como se ha señalado en los anuncios de prensa de la compañía. Las principales características de su arquitectura son, además de su enorme capacidad de procesamiento, el uso de clusters ejecutando Linux con su correspondiente balance de carga, así como la presencia de centros de datos en diferentes puntos geográficos que permiten una respuesta lo suficientemente rápida a las peticiones de los usuarios de alrededor del mundo.
A pesar de que no se conocen las cifras exactas, se estima que Google mantiene más de 2.000.000 de servidores, ordenados en racks de clusters en varias ciudades del mundo. Los principales centros se encuentran en Mountain View (California), Virginia, Memphis Atlanta y Dublín. Hay otras instalaciones en construcción en The Dalles y Saint-Ghislain. En 2009 Google inauguró otra instalación ecológica en Council Bluffs cerca de una fuente abundante de energía eólica y de una red de fibra óptica. Gracias a la dispersión geográfica de sus servidores, Google puede ofrecer un servicio más rápido a los usuarios, lo cual es vital teniendo en cuenta que en el año 2005 Google había indexado 8.000 millones de webs.
Cuando alguien intenta conectarse a Google, los servidores DNS traducen la dirección www.google.com a varias IP's distintas permitiendo que se distribuya la carga entre varios clusters. Cuando un dominio tiene varias IP's, como en el caso de Google, el orden en que los servidores DNS traducen las direcciones IP se calcula mediante el sistema de planificación Round-robin.
Cada cluster de Google tiene miles de servidores, por lo que cuando alguien se conecta a un cluster, se distribuye la carga de nuevo mediante el hardware del cluster para enviar la consulta al servidor web que esté menos ocupado en ese momento.
Los racks de Google están hechos a medida y pueden contener entre 40 y 80 servidores. Cada rack tiene una conexión ethernet a un router local que a su vez se conecta al router central utilizando una conexión de 1 Gigabit.
Sus tipos de servidores
La infraestructura de servidores de Google está dividida en varias categorías, cada una con un propósito diferente:
- Los distribuidores de carga aceptan la petición del cliente y la reenvían a uno de los servidores web de Google a través de servidores proxy Squid.
- Los servidores proxy Squid aceptan la petición y devuelven el resultado desde la caché local si es posible y si no reenvían la petición al servidor web.
- Los servidores Web coordinan la ejecución de las consultas enviadas por los usuarios y formatean el resultado utilizando el lenguaje HTML. La ejecución consiste en enviar peticiones a servidores de índices, fusionar los resultados, calcular su rango utilizado PageRank, elaborar un resumen para cada resultado, preguntar por posibles sugerencias a los servidores de ortografía y finalmente obtener una lista de anuncios del servidor de publicidad.
- Los servidores de recolección de datos están dedicados permanentemente a navegar por Internet al estilo araña. Van actualizando el índice y las bases de datos de documentos con las páginas web que van encontrando y aplican los algoritmos de Google para calcular el rango de cada página.
- Los servidores de índices contienen un conjunto de trozos de índice. Devuelven una lista de id's de documentos, llamados "docid", de forma que los documentos a los que identifican contienen la palabra que el usuario está buscando. Estos servidores necesitan menos espacio en disco, pero en cambio soportan una carga de procesador bastante elevada.
- Los servidores de documentos sirven para almacenar los documentos. Cada documento se almacena en docenas de servidores de documentos. Cuando alguien realiza una búsqueda, el servidor de documentos devuelve un resumen de la página basado en las palabras buscadas por el usuario. También puede devolver el documento entero directamente si se lo solicitan. Estos servidores requieren bastante espacio de disco.
- Los servidores de anuncios (ad servers) gestionan la publicidad de los servicios AdWords y AdSense.
Google Data Center
Los Centros de datos de Google (o Google Data Center) son instalaciones especialmente creadas por Google para el almacenamiento y gestión de sus servidores. Constan de distintos elementos electrónicos tales como sistemas de almacenamiento, dispositivos de comunicación, elementos de climatización y dispositivos de seguridad.
En el 2013 Google tiene 13 centros de datos en los que, según las estimaciones realizadas sobre los últimos datos energéticos emitidos se calcula que habría un total de 900,000 servidores.
Los servidores que se usan en los centros de datos son montados a medida por Google y funcionan bajo una distribución de Linux también completamente personalizada por Google.
Google tiene esencialmente dos grandes redes separadas, la primera conecta los usuarios a los servicios ofrecidos por Google (Búsqueda, Gmail, Youtube, etc.) la segunda conecta los centros de datos entre sí. El sentido de esta separación de redes en vez de la integración de ambas en una sola red es debido a las diferentes características de demanda de tráfico que se aprecian entre lo que los consumidores necesitan y las necesidades de Google.
La red de usuarios tiene un tráfico constante aunque diferenciado en dos tramos, nocturno y diurno, el segundo con una mayor carga. Los niveles de exigencia así mismo son muy altos, todos los paquetes han de llegar intactos y en el menor tiempo posible. A pesar de los tramos mencionados, el tráfico en esta red es constante, el volumen dentro de uno de los tramos no varía excesivamente de forma imprevisible ya que depende del número de usuarios de la zona que es relativamente constante.
Sin embargo el tráfico interno es completamente cambiante frente a la regularidad del externo. Google tiene que mover petabytes de datos (índices de la WWW, backups, o incluso los datos derivados del lanzamiento de un nuevo producto) y necesita saber cuánto tiempo tardara el proceso y poder priorizar el tráfico más importante, lo cual es imposible con el sistema tradicional de transporte de datos.
Para ello Google usa OpenFlow, un sistema Open Source desarrollado por científicos de las Universidades de Stanford y Berkley. OpenFlow se basa en la llamada Red Definida por Software (SDN, Software Defined Networking) que consiste en separar las funciones de direccionamiento de la red, aislándolas en servidores que conocen el estado completo de la red, en vez de dejándolas a decisión de los router como en el sistema tradicional.
Tomando como ejemplo una compañía de taxis, el sistema tradicional seria en el que el taxista decide la ruta, sin saber si la calle por la que decide ir estará cortada por obras o congestionada por el tráfico. En el sistema Open Flow, el taxista preguntara su ruta a una central que conoce el estado exacto de tráfico en cada una de las calles, pudiendo tomar la decisión óptima. Esta central de tráfico podría incluso ordenar a los taxis (datos con poca importancia) permanecer en el garaje mientras pasan los camiones de bomberos (datos con mucha importancia).
Écha un vistazo al Google Data Center en este video de Youtube que puedes ver en 360°
Caráteríasticas de un Servidor de Google
Revelan datos de los servidores de GoogleBen Jai, un diseñador de servers de la empresa, mostró algunos servidores web y de almacenamiento de información y reveló que todos ellos tienen una batería de 12V conectada por si hay algún problema en el suministro de energía. Además, mostraron que se almacenan en containers (esos que transportan los barcos) donde hay 1.160 y consume una cantidad de energía que puede alcanzar los 250Kw.
Una de las cosas que más llama la atención de todo esto es que estos servidores no tienen un hardware demasiado raro o avanzado, de hecho, un usuario podría tranquilamente adquirir y armar algo parecido. Les listo las características:
Una de las cosas que más llama la atención de todo esto es que estos servidores no tienen un hardware demasiado raro o avanzado, de hecho, un usuario podría tranquilamente adquirir y armar algo parecido. Les listo las características:
- Dos procesadores
- Dos discos rígidos
- Ocho slots para memoria RAM
- Procesadores x86 AMD e Intel
Eso sí, el consumo de energía que posee Google es increíble y probablemente nadie que no tenga la cabeza de Ben Jai y su equipo pueda alcanzar esa eficiencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario