Entrada destacada

martes, 3 de enero de 2017

Gestores de Contenido Web



¿Qué es un Gestor de Contenidos Web (CMS)?

Consiste en una interfaz que controla una o varias bases de datos donde se aloja el contenido del sitio web. El sistema permite manejar de manera independiente el contenido y el diseño. Así, es posible manejar el contenido y darle en cualquier momento un diseño distinto al sitio web sin tener que darle formato al contenido de nuevo, además de permitir la fácil y controlada publicación en el sitio a varios editores. Un ejemplo clásico es el de editores que cargan el contenido al sistema y otro de nivel superior (moderador o administrador) que permite que estos contenidos sean visibles a todo el público (los aprueba).



Ventajas y desventajas de trabajar con un CMS


Ventajas 


Hay una gran comunidad de desarrolladores, la cual es una gran ventaja porque podemos encontrar una gran documentación para resolver nuestras dudas. 
Actualización del contenido y el mantenimiento: la actualización de nuestros datos o productos lo podemos realizar nosotros mismos, dado su sencillez. 
Estan estructuradas en modulos y extensiones: desde la mejora del SEO, el control del spam, newsletter, encuestas o añadir un nuevo método de pago para nuestra tienda. 
Cada cierto tiempo los desarrolladores van mejorando la plataforma, con lo cual, se iran crean nuevas actualizaciones y funcionalidades. 





Desventajas 

Tenemos que preocuparnos de realizar el mantenimiento, actualizaciones, funcionalidades, etc. y sobre todo de los problemas de seguridad ya que los CMS son mas propensos a sufrir estos ataques sino estan actualizados. 
Menor Flexibilidad: con el software libre no podemos hacer lo que nos de la gana aunque este sea muy elástico, ya que estamos siempre encasillados a la estructura propia del CMS, todo lo contrario si hacemos un desarrollo a medida en lo que si podemos realizar los que nos de la gana. 
Otro punto es el código fuente que se genera es código sucio, esto quiere decir que es más pesado y menos optimizado, posicionamiento web, etc… que un desarrollo a medida. 






Principales Gestores de Contenido


En el mercado existe un gran número de gestores de contenidos, pero algunos se han quedado obsoletos con el paso del tiempo. Actualmente, los gestores de contenidos más utilizados son una base importante para centralizar el marketing de una empresa en Internet y han revolucionado el mundo del diseño y desarrollo web con CMS, permitiendo que un sitio web pueda ser gestionado desde un amistoso panel de administración sin complicados conocimientos técnicos. Los gestores de contenidos, habitualmente conocidos, pueden ser clasificados atendiendo a diversos criterios (tecnología utilizada, licencias, finalidad, etc.) y es difícil determinar cuál es el mejor CMS del mundo en Internet, pero es posible comparar la popularidad de los CMSs más utilizados actualmente desde Google Trends (www.google.com/trends).

Esta es un lista de lo CMS más usados en la actualidad

WordPress: Esta plataforma permite no solamente a los usuarios crear blog, sino también páginas web con una gran variedad de funcionales.







Drupal: Este gestor de contenidos a diferencia de los antes mencionados tiene como objetivo gestionar comunidades, es ideal para crear foros de discusión sobre temas, o bien es ideal para crear y gestionar una red social propia.






Blogger: Aúnn hoy se sigue utilizando esta plataforma de gestión de contenidos, fue una de las primeras en hacer presencia en la red.

Su forma de uso es gratuita y bastante sencilla, por lo que crear contenidos no genera ningún tipo de problemas.







Joomla: Es bastante utilizado por las personas en todo el mundo, ya que permite la creación de sitios web muy buenos. En los cuales, es posible el mejoramiento del sitio web, el uso de flash para algunas presentaciones y la búsqueda de sitios.






Moodle 

Está hecho en base a la pedagogía social constructivista, donde la comunicación tiene un espacio relevante en el camino de la construcción del conocimiento. Siendo el objetivo generar una experiencia de aprendizaje enriquecedora.









Licencias de Software Libre


¿Qué es una Licencia de Software Libre?



Software libre se refiere a la libertad de los usuarios para ejecutar, copiar, distribuir, y estudiar el mismo, e incluso modificar el software y distribuirlo modificado. 

Una licencia es aquella autorización formal con carácter contractual que un autor de un software da a un interesado para ejercer actos de explotación legales. 


Tipos de licencias de software libre:


Existen diferentes licencias de software libre, la más utilizada es la licencia GNU GPL (General Public License), AGPL (Affero General Public License), BSD (Berkeley Software Distribution), MPL (Mozilla Public License).


Licencias GNU General Public License (GNU GPL): se utilizan para el software libre, la adopción de esta licencia garantiza a los usuarios finales la libertad de usar, estudiar, compartir (copiar) y modificar el software.


Su propósito es declarar que el software cubierto por esta licencia es software libre y protegerlo de intentos de apropiación que restrinjan esas libertades a los usuarios. Con esta licencia se puede instalar y usar un programa GPL en un ordenador o en varios, así como modificarlo y distribuirlo, para ello lo único a lo que estás obligado es a facilitar con el programa binario el código fuente, es decir si usas código licenciado GPL, tu desarrollo final tiene que estar licenciado GPL.

Los programas creados bajo la tutela de la UCLM son propiedad en exclusiva de la misma, por lo que si vas a utilizar código fuente de programas GPL deberás informar que no puedes transferir la propiedad en exclusiva del programa final, ya que éste será también GPL y por lo tanto de libre distribución junto al código fuente. 


Licencia AGPL: es íntegramente una GNU GPL con una cláusula nueva que añade la obligación de distribuir el software si éste se ejecuta para ofrecer servicios a través de una red de ordenadores. 



Licencias BSD: Llamadas así porque se utilizan en gran cantidad de software distribuido junto a los sistemas operativos BSD. El autor, bajo tales licencias, mantiene la protección de copyright únicamente para la renuncia de garantía y para requerir la adecuada atribución de la autoría en trabajos derivados, peropermite la libre redistribución y modificación, incluso si dichos trabajos tienen propietario. 


Son muy permisivas, tanto que son fácilmente absorbidas al ser mezcladas con la licencia GNU GPL con quienes son compatibles. Puede argumentarse que esta licencia asegura “verdadero” software libre, en el sentido que el usuario tiene libertad ilimitada con respecto al software, y que puede decidir incluso redistribuirlo como no libre. 


Licencias MPL: Esta licencia es de Software Libre y tiene un gran valor porque fue el instrumento que empleó Netscape Communications Corp. para liberar su Netscape Communicator 4.0 y empezar ese proyecto tan importante para el mundo del Software Libre: Mozilla. Se utilizan en gran cantidad de productos de software libre de uso cotidiano en todo tipo de sistemas operativos. 



La MPL es Software Libre y promueve eficazmente la colaboración evitando el efecto "viral" de la GPL (si usas código licenciado GPL, tu desarrollo final tiene que estar licenciado GPL). No obstante la MPL no es tan excesivamente permisiva como las licencias tipo BSD. Estas licencias son denominadas de copyleft débil. La NPL (luego la MPL) fue la primera licencia nueva después de muchos años, que se encargaba de algunos puntos que no fueron tenidos en cuenta por las licencias BSD y GNU. En el espectro de las licencias de software libre se la puede considerar adyacente a la licencia estilo BSD, pero perfeccionada. 

Copyleft


¿Qué es el copyleft?


El copyleft es un método general para hacer un programa (u otro tipo de trabajo) libre, exigiendo que todas las versiones modificadas y extendidas del mismo sean también libres.







La forma más simple de hacer que un programa sea libre es ponerlo bajo dominio público, sin derechos de autor. Esto permite a la gente compartir el programa y sus mejoras si así lo desean. Pero también permite que gente no tan cooperativa convierta el programa en software privativo. Pueden realizarse tantos cambios como se quiera y distribuir el resultado como un producto privativo. Las personas que reciben el programa con esas modificaciones no tienen la libertad que el autor original les dio, ya que han sido eliminadas por el intermediario. 


El objetivo del Proyecto GNU es dar a todos los usuarios la libertad de redistribuir y cambiar software GNU. Si los intermediarios pudiesen quitar la libertad, nuestro código podría tener muchos usuarios, pero no les proporcionaría libertad. Por eso, en lugar de poner el software GNU bajo dominio público, lo protegemos con “Copyleft”. Con copyleft cualquiera que redistribuya el software, con o sin cambios, deberá de otorgar al usuario la libertad de copiarlo y modificarlo, garantizando que se mantendrán estas libertades para todos los usuarios.


El copyleft también provee un incentivo para que otros programadores se sumen al software libre. Algunos programas libres importantes, como el compilador GNU para C++, existen sólo por este motivo.


El copyleft también ayuda a los programadores que quieran contribuir con mejoras al software libre obteniendo permiso para hacerlo. Estos programadores a menudo trabajan para compañías o universidades que harían casi cualquier cosa para conseguir más dinero. Un programador puede querer contribuir con sus cambios a la comunidad, pero su superior puede querer convertir sus cambios en un producto software privativo.


Cuando nosotros le explicamos a sus superiores que es ilegal el distribuir la versión mejorada a menos que sea software libre, normalmente deciden distribuirlo como software libre en lugar de desecharlo.


Para cubrir un programa con «copyleft» se debe, en primer lugar, declarar que sus derechos están reservados (tiene copyright). Después deben añadirse unos términos de distribución, los cuales son un instrumento legal que dotará a todo el mundo de los derechos de utilizar, modificar, y redistribuir el código del programa o de cualquier programa derivado del mismo, pero sólo si los términos de distribución no son alterados. Así, el código y las libertades se hacen legalmente inseparables.





No hay comentarios:

Publicar un comentario